Claves para decidir el voto que llegará a las cinco urnas

El próximo 26 de mayo se elige a quienes gobernarán en ayuntamientos, cabildos y el Gobierno regional. Pero no serán tres, sino cuatro urnas, porque estrenamos la llamada lista regional para elegir como circunscripción única en toda la región a los nueve diputados y diputadas que prevé la última reforma del Estatuto de Autonomía. Además, ese domingo coincide con las elecciones europeas. Total, cinco urnas.

Jueves, 16 de julio 2020, 18:56

Los colegios electorales canarios contarán el 26 de mayo con cinco urnas para recibir las cinco papeletas de diferentes colores. CANARIAS7 reunió a seis ciudadanos y ciudadanas de diferentes ámbitos, personas comprometidas socialmente que ponen sobre la mesa algunos de los temas y retos que el nuevo Ejecutivo deberá afrontar en los próximos cuatro años. Estos son sus testimonios.

Publicidad

Vídeo.

Sofía Valdivieso, feminista y profesora de la ULPGC, destaca el cambio climático y el modelo productivo. «Tenemos un problema importante del que nadie habla, pero los jóvenes nos están interpelando: ¿Qué vamos a hacer con este planeta. Con este modelo productivo? ¿Vamos a seguir destruyéndolo? Tenemos que cambiar de modelo productivo, nos guste o no», señala. Parece claro, explica, que hay que tender a disminuir el consumos, a ser «sostenibles».

Vídeo.

En Canarias seguimos sin «diversificar la economía», destaca Yeray Hernández, presidente de la Heredad de Aguas de Arucas y de Firgas, además de productor. «El sector primario es fundamental», señala. Y Canarias tiene una oportunidad. «Tenemos terreno, agua y paro, los tres ingredientes necesarios para impulsar la agricultura», afirma lamentando que en los programas políticos la agricultura aparece «como una coletilla», pero sin darle la importancia que tiene y que podría tener.

Vídeo.

Las pensiones son otro de los asuntos pendientes, pero Blas Padilla, de la plataforma que las defiende en Gran Canaria, está seguro de que «hay dinero» y son «sostenibles». Sin embargo, explica, quieren hacer ver que el sistema privado es mejor.

Vídeo.

Para Nino Ruiz, de la Plataforma por el 5% en Educación, el Gobierno canario ha «incumplido la ley», una norma «consensuada. En 2022 no vamos a llegar dedicar el 5% del PIB a la educación». Con todo, lamenta que además, Canarias debe abordar seriamente la lucha contra la pobreza «y la desigualdad. Esto debe ser una prioridad porque las cifras que estamos soportando aquí son dramáticas. Y debe ser una lucha en todos los niveles. Debemos mantener unos servicios públicos que igualen a la sociedad para que la gente que no tiene medios para pagar por una sanidad privada, una escuela privada o una residencia privada pueda tener servicios de calidad. Hace falta un Gobierno que trabaje para la mayoría social».

Publicidad

Vídeo.

Esther Ortega, secretaria insular de CC OO, coincide con el diagnóstico y las demandas. Y cree que la política en Canarias debe «dar un giro» porque «estamos a la cabeza de lo peor y a la cola de lo mejor».

Vídeo.

Ada Santana, del Consejo de Estudiantes de la ULPGC, añade asuntos concretos para la población universitaria como la financiación» de los centros, la «renovación de las titulaciones y los idiomas». A estas alturas de mayo, apunta, «hay gente que no ha recibido la parte variable de las becas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad