Cifras y novedades en los Presupuestos Generales de 2018

El Gobierno presentó este martes en el Congreso el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado de 2018, según los cuales 40,9 euros de cada 100 irán a pagar las pensiones mientras que 8,9 euros de cada 100 irán a los intereses de la deuda, las dos mayores partidas de las cuentas consolidadas.

Efe / Madrid

Jueves, 16 de julio 2020, 15:34

A continuación se detallan las novedades incluidas en el proyecto presupuestario, así como las principales cifras desglosadas por ingresos y gastos.

Publicidad

Novedades

- Subida del 3% de las pensiones mínimas y no contributivas, del 2% de las pensiones de viudedad (subida de la base reguladora del 52 al 54%), del 1,5% de las pensiones hasta 700 euros mensuales y del 1% de la pensiones entre 700 y 860 euros.

- Exención de tributación para las rentas de hasta 14.000 euros brutos anuales (actualmente el límite está en 12.000 euros).

- Reducción de la tributación para las rentas del trabajo de entre 14.000 y 18.000 euros anuales.

- Deducción de 1.000 euros anuales en el IRPF por gastos de guardería.

- Deducción de 1.200 euros anuales en el IRPF por cónyuge con discapacidad.

- Aumento de la deducción por familia numerosa en 600 euros anuales por cada hijo que exceda el número establecido -con carácter general, a partir del cuarto-.

- Subida salarial para los empleados públicos del 1,75%. Se dotan fondos adicionales equivalentes a un aumento salarial del 0,2% para homologaciones retributivas o aportaciones a planes de pensiones.

Publicidad

- Aumento de la tasa de reposición del personal público al 100% para las administraciones que hayan cumplido objetivos de déficit, deuda y regla de gasto y al 115% para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policía autonómica y policía local.

- Congelación del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) en 537,84 euros mensuales.

- Bajada del IVA para el cine del 21% al 10%.

- Las empresas podrán destinar el 0,7% del impuesto de sociedades a actividades para la inclusión social y el tercer sector de ámbito estatal.

Publicidad

- Ampliación del permiso de paternidad de cuatro a cinco semanas.

Ingresos

- Los ingresos no financieros del Estado (después de la cesión a entes territoriales) suman 141.307 millones de euros, el 6,2% más.

- Los ingresos tributarios (antes de la cesión a entes territoriales) previstos ascienden a 210.015 millones, el 6% más que en 2017 y se desglosan de la siguiente manera:

-- Recaudación por IRPF: 82.056 millones, el 6,5% más.

Publicidad

-- Recaudación por el Impuesto de Sociedades: 24.258 millones, el 4,8% más.

-- Recaudación por IVA: 71.575 millones, el 5,6% más.

-- Recaudación por Impuestos Especiales: 21.612 millones, el 6,4% más.

-- Otros ingresos tributarios: 10.515 millones, el 7,1% más.

- El Estado dejará de ingresar por beneficios fiscales 34.825 millones, el 9,3% más con respecto a 2017, debido al cheque guardería, a las deducciones para familias numerosas y con personas discapacitadas a cargo y por el aumento de las exenciones en el IPRF para rentas bajas y pensionistas.

Publicidad

Gastos

- El gasto consolidado no financiero (incluye el Estado, la Seguridad Social, los organismos autónomos, agencias estatales y organismos públicos) es de 327.955 millones, un 3% más que en 2017.

- Del gasto consolidado, el 56% de los fondos, es decir 196.782 millones, se destinan a gasto social.

- El gasto presupuestado para pensiones asciende a 144.834 millones, 5.188 millones más que en 2017.

- El Estado concederá un préstamo a la Seguridad Social de 15.164 millones de euros, lo que supone un 48,8% más que el importe prestado en 2017, con el fin de garantizar el pago puntual de las pensiones.

Noticia Patrocinada

- El gasto no financiero del Estado sube el 1,6%, hasta 154.436 millones.

- Los gastos de personal del Estado suben el 1,9% hasta los 16.687 millones debido a la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con las policías autonómicas y al incremento de los salarios de los empleados públicos.

- El gasto del conjunto de los ministerios asciende a 53.101 millones y sube el 1,5%.

- Las comunidades autónomas recibirán 105.020 millones en concepto de financiación y las corporaciones locales 18.230 millones, así como otros 16.500 millones y 1.000 millones, respectivamente, para financiar los mecanismos de apoyo financiero.

Publicidad

- Los gastos por intereses de la deuda del Estado en 2017 caen el 1,9%, hasta 31.547 millones.

- Los créditos destinados a políticas de desempleo bajan el 3,4%, mientras que las políticas activas de empleo, integradas en la política presupuestaria del fomento del empleo, se dotan con 5.716 millones y crecen el 3,9% respecto a 2017.

- La inversión pública estatal crece el 15,3%, hasta 14.823 millones, y sube en quince autonomías, mientras que baja en dos (Navarra y La Rioja).

- El gasto en políticas de I+D+i aumenta el 8,3%, hasta los 7.044 millones.

Publicidad

- La dotación para becas y ayudas al estudio asciende a 1.470,33 millones, 50 millones más que en 2017.

- La dotación para combatir la violencia de género aumenta en 80 millones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad