Edurne Martínez / Madrid
Viernes, 17 de julio 2020, 03:12
La directora gerente Kristalina Georgieva lo adelantaba la semana pasada: el coronavirus supondrá la peor situación económica mundial desde la Gran Depresión de 1929, y no exageraba. Las cifras publicadas este martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la crisis será mucho más profunda de lo previsto, donde el PIB mundial caiga en recesión al -3%, aunque se estima una recuperación bastante pronunciada en 2021 en la mayoría de los países analizados.
Publicidad
El desplome de la economía mundial hasta el -3% en 2020 supone caer casi 6 puntos porcentuales respecto al crecimiento del 2,9% de 2019 y más de 6 puntos respecto a las previsiones que el organismo daba en el mes de enero, cuando la crisis del coronavirus solo afectaba a China. Eso sí, para 2021 prevé que el PIB aumente 2,4 puntos más de lo previsto, hasta cerrar el año con el 5,8% de crecimiento.
Esta caída se debe fundamentalmente a las malas cifras de Europa y Estados Unidos, foco mundial de la pandemia en estos momentos. El organismo pronostica que EE UU entre en recesión este año con una caída de su PIB hasta el -5,9%, aunque en 2021 el rebote sitúa su economía en el 4,7% de crecimiento, tres puntos por encima de lo previsto antes de esta crisis. El PIB de la eurozona, por su parte, caerá hasta el -7,5% desde el 1,2% de crecimiento con el que cerró 2019. Para 2021 estiman un avance igual que el de Estados Unidos, del 4,7%.
Los países más afectados hasta ahora por la pandemia, Italia, España y Francia, serán los que más sufran las consecuencias económicas. Las previsiones del organismo sobre nuestro país son peores que las marcadas por organismos nacionales en las últimas semanas: el PIB caerá al -8% durante este año por el coronavirus, a pesar de que la proyección del Fondo en enero era que subiera un 1,6%. Eso sí, se prevé que la economía repunte al 4,3% en 2021 por la vuelta a la normalidad de los sectores económicos.
El informe del FMI hace mención a la respuesta fiscal en nuestro país, que considera ha sido «rápida y considerable» y la equipara a la tomada por los gobiernos de Australia, Francia, Alemania, Italia o Estados Unidos. El organismo reconoce que en algunas partes de Europa, como España, el brote ha sido «tan grave como en la provincia china de Hubei», origen del coronavirus. Y aunque considera que las restricciones a la movilidad son «necesarios», suponen una «carga considerable en la actividad económica» que pesarán en las perspectivas económicas.
Publicidad
Al conocer los datos del FMI, desde el Ministerio de Asuntos Económicos reconocen la «intensa caída» de la actividad en 2020 por las «fuertes medidas de contención» para frenar la pandemia, pero coinciden con el Fondo en el «repunte» a partir del cuarto trimestre con una «recuperación importante en 2021», lo que confirma que ésta será «una crisis intensa, pero de duración acotada».
Por su parte, Italia, que cerró 2019 muy cerca de la recesión (0,3%), caerá este año hasta el -9,1% y rebotará en 2021 al 4,8%. Francia creció un 1,3% en 2019 pero este año su PIB se desplomará al -7,2% por la crisis del coronavirus, que en el país galo sigue su avance imparable. Para 2021 el Fondo estima un repunte al 4,5%.
Publicidad
Un caso a destacar es el de China, que a pesar de haber sido el origen y foco mundial de la pandemia durante los primeros meses del año, salva su posición dominante en el mercado y consigue no caer en la recesión este año, con un 1,2% de crecimiento. Una tasa muy inferior, eso sí, al 6,1% de avance de su PIB en 2019 y al gran repunte hasta el 9,2% que se prevé para 2021.
La crisis a la que se enfrentan la mayoría de empresas tienen como consecuencia directa el despido temporal o definitivo de miles de trabajadores. Según los cálculos del FMI será algo inevitable en todos los países, pero en algunos será más dramático que en otros, como es el caso de España.
Publicidad
La tasa de desempleo, que cerró 2019 en el 14,1%, se elevará hasta el 20,8% este año, la más alta desde el año 2015, lo que supone más de 5 millones de personas en paro. Así, España será el país con el desempleo más elevado de la eurozona, solo por detrás de Grecia (22,3%) y duplicará la media de los países de la zona euro, que se quedará en el 10,4%.
En 2021 la situación mejorará, pero a un ritmo bastante lento. Según las previsiones del FMI, España cerrará el año que viene con una tasa de paro del 17,5%, cuando las proyecciones anteriores a la crisis del coronavirus eran del 13%.
Publicidad
En otros países el desempleo no será tan alto. Incluso en Italia, donde la pandemia está teniendo mucha incidencia, la tasa de paro será del 12,7% y bajará al 10,5% en 2021, similar a la que tenía antes de que comenzara esta crisis. Destaca el caso de Alemania, a quien la pandemia le supondrá terminar 2020 con un desempleo del 3,9%, solo unas décimas por encima, que además volverá a caer al 3,5% en 2021, según el FMI.
Entre los países más perjudicados se encuentra Estados Unidos, donde del 3,7% de paro en 2019 llegarán al 10,4% este año, una tasa que no se conseguirá reducir rápidamente en 2021, cuando se prevé que supere el 9%.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.