Womad celebra 30 años de vida

Canarias7.es

Viernes, 17 de julio 2020, 10:31

Treinta años han transcurrido desde que Peter Gabriel (junto a amigos como Thomas Brooman y Bob Hooton) decididiera crear el Festival Womad con el propósito de compartir con todo el planeta los ritmos que a él tanto le estimulaban: las músicas del mundo. Desde ese momento y después de treinta ediciones, Womad sigue siendo un próspero festival internacional que ha alcanzado una audiencia alrededor del millón de personas en 160 países y la actuación de más de 2000 artistas procedentes de todos los rincones del planeta, según un comunicado emitido este viernes por la organización.

Publicidad

Womad (sigas de World of Music, Arts and Dance) surgió a partir de una idea puntual del propio Gabriel, quien quiso ofrecer un concierto con varios artistas africanos. A raíz de esta idea se desarrolló en 1982 la primera edición de este evento, que ahora cumple treinta años como el festival de músicas del mundo por excelencia.

Nuestro país, gracias al entusiasta trabajo de Dania Dévora -directora de festivales Womad en España y Portugal- y de su empresa DD&Company Producciones, también ha sido participe de su carácter mundial albergando dos citas anuales imprescindibles en las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Cáceres. El Festival Womad Canarias se lleva celebrando en la capital grancanaria desde 1993, año en el que las instituciones gubernamentales regionales y entidades privadas aceptaron la propuesta por el multiculturalismo y sus valores.

En lo que a Cáceres se refiere, Womad ha estado presente durante 20 años consecutivos, desde 1992 a 2011, convirtiéndose en todo un referente para la cultura cacereña.

En ambas ciudades Womad no se ha centrado sólo en los conciertos, sino que también impulsa el sentimiento de convivencia y tolerancia a través de otras actividades, como el Mercado Global, al que acuden decenas de artesanos venidos de todos los rincones del planeta para mostrar y compartir su trabajo, además de las ONGs que tienen una plataforma para mostrar sus proyectos, hacerse oír y participar de la gran fiesta multicultural que es el festival. Otra de sus señas de máxima identidad son los talleres infantiles y adultos que se desarrollan al aire libre y en las diversas plazas de las ciudades, tanto de Cáceres como de Las Palmas de Gran Canaria.

La internacionalización y el compromiso siguen siendo las señas de identidad de los festivales WOMAD, cita que contribuye a la conservación y difusión de las músicas del mundo. Womad es una mirada a otras culturas, un acercamiento a otras músicas, un modo de promoción cultural (que va de lo más exótico y peregrino a las emergentes bandas locales) y, por supuesto, turístico. Es indudable que Womad ha ayudado a localizar en el mapa tanto a la histórica ciudad de Cáceres como a la capital grancanaria, Las Palmas de Gran Canaria. No solo las posiciona dentro del panorama cultural internacional sino que enriquece la vida de sus ciudadanos, acercando la cultura a la calle y haciéndola accesible a todos.

Publicidad

Por lo tanto Womad no solo proporciona una oportunidad única de ver los mejores artistas de los cinco continentes, sino que, a lo largo de su historia se ha convertido en un dinamizador de la economía y la sociedad de sus respectivas comarcas, generando nuevas riquezas y nuevos empleos, convirtiéndose en un motor de fomento y desarrollo local de gran impacto en sectores como el hostelero y el hotelero.

A lo largo de sus 20 años de trayectoria, Womad Cáceres, que se celebra en el casco histórico de la ciudad Monumental en pro de la convivencia y la solidaridad, se ha convertido en uno de los más celebrados de Europa, y en uno de los festivales más diverso y completo de la geografía nacional. Cientos de artistas, llegados de otros tantos países de los cinco continentes, han dado lo mejor de sí sobre los distintos escenarios montados cada año para la cita. Ritmos y cultura de África, América, Asia, Europa y Oceanía han impregnado el corazón de Cáceres dejando una huella única y fundamental para entender el desarrollo cultural extremeño. Grandes figuras nacionales (Bebe, Macaco, Amparanoia o Kiko Veneno por nombrar unos pocos), internacionales (Bob Geldof, Andy White, Khaled, Cheikh Lô, The Pogues o el propio Peter Gabriel entre muchos otros) y una gran cantidad de bandas y promesas locales (Gecko Turner, Lusitania, Barrunto Bellota Band, etc.) han pasado año tras año por casco histórico de Cáceres para delicia de los miles de asistentes a uno de los eventos más importantes del calendario festivalero.

Publicidad

En Las Palmas de Gran Canaria, Womad lleva siendo una cita ineludible para los ciudadanos de la capital grancanaria desde 1993. 18 años más tarde, el recuento de los artistas que han pasado por la edición canaria del festival deja a cualquiera sin aliento. Un evento que, además, presume de ser el único festival europeo que se celebra al aire libre en pleno mes de noviembre -gracias al envidiable clima de las Islas Canarias- y que, como muestra de ello, celebró sus dos primeras ediciones sobre la arena de la Playa de Las Canteras. Muchos son los artistas que han deleitado al público de Womad Las Palmas de Gran Canaria durante estos 18 años, venidos desde todos los rincones del planeta para celebrar la unión de las culturas. Nombres nacionales de la talla de Muchachito Bombo Infierno, Enrique Morente, Carlos Núñez o La Mala Rodríguez (entre otros), internacionales como Salif Keita, Youssou N´ Dour, Sharon Jones & The Dap Kings, Lenine, Sonic Youth, Trilok Gurtu, The Blind Boys of Alabama, The Waterboys o Suzanne Vega (por nombrar algunos) y, por supuesto, una importante apuesta por las bandas y la música hecha en las islas; Los Coquillos, Arístides Moreno, Pumuky o Los Gofiones son sólo una pequeña representación de los muchos artistas que, a lo largo de estos años, han pasado por el Festival.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad