Lunes, 20 de julio 2020, 08:29
El batería de vetusta morla explica cómo será su próximo cóncierto del 10 de septiembre en el festival eólica en arinaga. Además, el músico desgrana las claves de ‘mapas’, el último disco de la exitosa banda.
Publicidad
Su álbum Un día en el mundo fue calificado como el mejor primer disco de la historia del rock español. ¿Dio mucho vértigo publicar el segundo? No dio mucho vértigo porque ese vértigo estaba fuera de nosotros. En el año 2010 hicimos algo así como un cierre mediático. No tuvimos gira y estábamos centrados en componer canciones y hacer la grabación. Cuando llegó la hora de editar el disco y empezamos a anunciarlo, e incluso ya con el disco grabado, fue cuando nos dimos cuenta de toda la expectación que había despertado. ¡Qué sangre fría la de Vetusta Morla! Pues sí. Hay que tener sangre fría. No queda otra. Si no, te conviertes en un esclavo de tu trabajo o anclado en el pasado y pensando que no se puede superar. Pero hay que seguir para adelante y mantenerse inquietos. Parece que público y la crítica han respondido igual que al primero. ¿Cómo va la gira? En general ha tenido buenas críticas. Estamos muy seguros de nuestro trabajo. Lo hemos hecho bien, y estamos tranquilos. Estamos haciendo conciertos con más gente y se agradece mucho. Notamos que les gusta y cantan las canciones. ¿Todos los temas nacieron en 2010 o sacaron alguno del cajón? La mayoría son 2010, menos Boca en la tierra y Maldita dulzura, que son de 2009. Surgieron durante un parón de la gira. Nos apetecía trabajar nuevas cosas. En ese momento se plantó la semillita de alguna otra canción. Creo que usan un proceso muy particular para crear las canciones en equipo. ¿Podría explicarlo? Las ideas de las canciones suelen venir de parte Guille y Juanma, a veces, también de Álvaro. Traen ideas básicas: secuencia de acordes, una melodía, a veces la letra... Se parte de una idea sencilla y entre todos se busca algo más terminado. Durante el desarrollo de la canción en el local, cada uno va poniendo algo de su parte. También autoeditaron Mapas. ¿Por qué no fichan por ninguna discográfica? En este caso, después de tener tanta repercusión, nos ha obligado a adaptarnos a la situación, a crear una infraestructura alrededor de nuestro sello Pequeño Salto Mortal para estar al nivel de lo que estaba ocurriendo con el grupo. De momento, ha funcionado bien. Tampoco hemos tenido una oferta clara de ninguna discográfica. De todas formas, nos gusta disfrutar de libertad y la responsabilidad que se tiene cuando uno es su propio jefe. Ahora Somos Vetusta Morla y Pequeño Salto Mortal. No solo hacemos música, tenemos que tomar decisiones, hacer uniones, trabajar con números y hacer gestiones. ¿Mapas se grabó a la vieja usanza? El planteamiento de cara a la grabación del disco era intentar captar energía y viveza de tocar todos juntos, igual que en el local o en el escenario. Tuvimos que grabarlo todos a la vez. Es difícil, por un lado, se grabó la batería, el bajo, dos guitarras, las percusiones y el teclado. Las voces y las segundas guitarras se grabaron posteriormente. El reto era tocarlo juntos y que saliera bien. ¿Cuál es la clave del éxito del grupo? No tengo ni idea. Supongo que es una combinación de factores. Lo que mandan son las canciones, que pueden darte salida y llegar al público. Además, su público es muy variado. Hay gente más mayor y gente muy joven. Padres de familia, de 40 o 50 años, que disfruta con este sonido. Entre el público hay gente muy diferente. Incluso han hecho referencias a nuestra música en publicaciones especializadas en heavy y rock. Está muy bien.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.