Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 23 de febrero

El Ministerio diseñará el 70% del contenido de la nueva PAU

Marta Ramos

Jueves, 16 de julio 2020, 11:04

Se acabaron las dudas. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el viernes la orden ministerial que determina cómo será la nueva selectividad que se celebrará en junio. Canarias queda satisfecha con los cambios y la Consejería decidirá cómo será el 30% de la prueba. El 70% restante será diseñado por el Ministerio de Educación.

Publicidad

Pocas, pero hay modificaciones con respecto a los últimos borradores. Entre los cambios más sustanciales que se recogen en el documento, ya en vigor, destaca la reducción de asignaturas que entran la esta evaluación, pues sólo contarán para la nota cuatro materias troncales y habrá dos asignaturas optativas que servirán para subir la nota de 10 a 14. Las asignaturas de 1º de bachillerato que inicialmente iban a entrar en las pruebas ya no estarán, ya que los estudiantes sólo tendrán que examinarse de asignaturas del segundo curso de bachillerato. Así, se quedan fuera Filosofía, Historia del Mundo Contemporáneo, Economía y Literatura Universal. Las materias que sí entrarán en la prueba son las comunes: Historia de España, Lengua Castellana y Literatura II, primera Lengua extranjera II y una asignatura troncal de cada una de las modalidades. El alumnado del itinerario de Ciencias se examinarán de Matemáticas II, los de Humanidades se evaluarán Latín II, Ciencias Sociales (Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales) y Artes (Fundamentos del Arte II). En la nueva selectividad estarán, por ejemplo, Historia de la Filosofía de 2º, pero sólo como materia de opción para los alumnos del bachillerato de Ciencias Sociales, o Biología para los de Ciencias. Es decir, que son asignaturas que sólo contarán para subir la nota y que se pueden escoger de una lista de cinco materias que variará en función de cada modalidad. La orden ministerial establece que el 70% de los contenidos de la prueba responda a unos estándares establecidos por el Ministerio de Educación y que serán comunes a toda España. Así, el 30% restante será diseñado por cada comunidad autónoma. La Consejería de Educación regional valora positivamente los cambios introducidos, según manifiesta el viceconsejero, Juan Manuel Santana,. «Se trata de una prueba que establece que se pueda acceder a cualquier universidad y debe tener unos requisitios de conocimiento mínimos comunes a todo el alumnado», argumenta Santanta. Respecto a la parte que compete al Ejecutivo regional, el viceconsejero explica que una subcomisión comenzará a trabajar a partir de enero en los estándares que debe fijar la comunidad autónoma para cada una de las materias. Santana explica que una vez analizados los currículos, se darán a conocer los contenidos «lo antes posible para dar tranquilidad tanto al profesorado como al alumnado». Además, reiteró que la intención de Canarias es que el marco de la prueba «sea lo más parecido posible a la PAU». Eso sí, no descartó que se introduzca una parte tipo test en alguna de las pruebas, ya que «las preguntas se harán como mejor sea para cada materia». En cuanto a la celebración de las pruebas, Canarias prevé que duren cuatro días y respecto de la fecha, deberán finalizar antes del día 16 de junio de 2017.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad