El Cuyás sirve mojitos para recibir al grupo Compay Segundo

Canarias7

Viernes, 17 de julio 2020, 09:45

Hasta el próximo jueves y dentro de un programa especial ‘Viaja a Cuba, ven al Cuyás’,  organizado por este Teatro Cuyás con motivo de los dos conciertos de Grupo Compay Segundo (viernes, 13, y sábado, 14 de enero, a las 20.30 horas), su restaurante, El Patio del Cuyás, ofrece a sus clientes menús de mediodía típicamente cubanos.

Publicidad

Al precio del menú habitual (12 euros), se puede degustar una docena de platos típicos cubanos: jigote, ensaladilla, ropavieja con yuca o batata, fajita de carne cubana, picadillo habanero, taquitos de cerdo asados a la criolla, pescado frito encebollado o en escabache y varios tipos de arroz (con frijoles, congrí, con frijoles negros dormidos o con pollo a la chorrera).

Estos días, también tienen a su disposición el excelente café Cubita (incluido en el menú) y una amplia selección de puros y rones de la isla caribeña (éstos, fuera de carta).

Y como colofón, una hora antes y después de cada concierto, sólo el público del teatro tendrá acceso a una gran fiesta cubana en la que se servirán mojitos y combinados de ron (a tres euros) así como aperitivos cubanos (a sólo un euro).

Música, bailes e imágenes de Cuba servirán para recrear el ambiente propio de la isla y, como aliciente, los espectadores que vayan ataviados con ropa típica serán invitados a un mojito, informa el Cuyás.

Todas estas iniciativas forman parte del programa de actividades complementarias organizado por el Cuyás para recibir a la citada agrupación, que integran, entre otros, Salvador y Basilio Repilado, hijos del mítico sonista cubano. La invención del armónico, híbrido entre la guitarra española y el tres cubano, y la introducción de un conjunto de clarinetes como acompañantes esenciales de las formaciones soneras, fueron las principales aportaciones de Máximo Francisco Repilado, alias Compay Segundo, a la música tradicional cubana, algo de lo que también sus herederos hacen gala.

Publicidad

Fue el gran trovador el que en 1955 fundó Compay Segundo y sus muchachos para difundir la música popular cubana, tras la separación del dúo Los Compadres, del que formaba parte junto a Lorenzo Hierrezuelo.

Aunque a lo largo de su casi medio siglo de vida la banda ha sufrido varios cambios (incluido el de su denominación), hoy está compuesta por los hermanos, hijos de Compay, Salvador y Basilio Repilado, director y contrabajo; corista y claves, respectivamente; Félix Martínez (armónico); Hugo Garzón (primera voz y maracas); Rafael Inciarte y Haskell Armenteros (clarinetes); Nilso Arias (guitarra) y Rafael Fournier (percusión).

Publicidad

Ellos acompañaron al patriarca sonista en sus triunfos por Europa (particularmente en España), Estados Unidos, Japón y América Latina, entre otros territorios, con algunos de los temas que ahora traen al Cuyás: Macusa, Sabroso, Anita, Bilongo (La negra Tomasa), Veinte años, Las flores de la vida y el mítico Chan Chan.

Premio Grammy por su participación en Buena Vista Social Club, el Grupo tiene en su haber los trabajos Antología de Compay Segundo, Yo vengo aquí,  Lo mejor de la vida, Calle Salud y Las flores de la vida (nominado también a los premios Grammy). En 2004 grabaron el tema Como un gorrión, de Joan Manuel Serrat, incluido en un álbum-homenaje al artista catalán en el que participaron las más importantes personalidades y agrupaciones del panorama musical cubano. Entre sus grandes colaboraciones figuran también las realizadas con Silvio Rodríguez, Omara Portuondo, Eliades Ochoa,  Charles Aznavour, Pío Leyva, Teresa García Caturla, Isaac Delgado, Santiago Auserón (Juan Perro), los cantantes Martirio y Raimundo Amador, Lou Bega y el argelino Khaled.

Publicidad

También han actuado en escenarios de Italia,  España Angola (donde, entre otros, ofrecieron un concierto especial para los médicos y el personal cubano que presta ayuda humanitaria en el país africano), Portugal, México, Cuba, Guatemala aunque no renuncian a su actuación semanal en el Salón Compay Segundo del Hotel Nacional de Cuba, una tradición iniciada por el maestro en el 80º aniversario de su carrera. Sin duda, otro éxito de este gran intérprete, desaparecido en 2003 a la edad de 96 años, sin alcanzar, por tanto, uno de los pocos sueños que dejó en el camino: cumplir los 115 como una de sus abuelas.

Entre sus méritos sí figura en cambio el de haber sido el cantante en activo más veterano del mundo, el que ofreció el mayor número de conciertos después de los 90 y el que vendió la mayor cantidad de discos grabados tras cumplir esa edad, o proezas creativas, menos conocidas, como escribir una obra teatral, Se secó el arroyito, inspirada en una guajira homónima compuesta por él.

Publicidad

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad