«Hemos mantenido ya conversaciones con Casa África para la celebración de conciertos durante el domingo por la mañana. Nuestra intención es ir a por cuatro días de festival, potenciando más los domingos que los jueves», adelanta Dania Dévora, con la mirada puesta, tanto en la próxima edición, que se desarrollará entre el 7 y el 10 de noviembre, como en la de 2020.
Publicidad
Considera que el festival «está en un punto de expansión» y con la intención de «implicar más a la sociedad», explica Dania Dévora. Pone como ejemplo la colaboración que se ha cerrado, para el próximo noviembre, con el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).
«Lo que tenemos claro en el Womad es que no nos vamos a establecer en una zona de confort, queremos ir a más y aumentar nuestro compromiso con la sociedad», añade su directora en España.
En este sentido, reconoce que «contar con el Gobierno de Canarias como paraguas nos da una gran fortaleza». «Que una institución pública nos despreciara no era normal. La imagen de unidad que se ha recuperado nos puede abrir las puertas para conseguir apoyos entre el empresariado privado», asegura.
Conviene recordar que hace dos semanas, el nuevo viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, se reunió con Dania Dévora y con la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Encarna Galván, para recuperar la buena sintonía con el Womad, perdida tras la marcha de este de Gran Tarajal y su regreso a Gran Canaria.
«Por decirlo sin herir sensibilidades, lo que vivimos en las dos ediciones anteriores por parte del Gobierno de Canarias fue un atropello», apunta Dania Dévora, ya que el Ejecutivo que lideraba Fernando Clavijo (Coalición Canaria) pasó de invertir 150.000 euros en el Womad de Gran Tarajal a destinar «apenas 20.000 euros» durante las dos ediciones celebradas tras su regreso la capital grancanaria.
Publicidad
El Ayuntamiento ha aportado en las dos ediciones celebradas y en la que se avecina en el parque de Santa Catalina 125.000 euros.
El Cabildo de Gran Canaria invierte la misma cantidad, para un festival que aspira a contar con un presupuesto de 400.000 euros –el actual es de 360.000 euros, dice Dévora–.
La «buena sintonía» recuperada con el Gobierno que lidera Ángel Víctor Torres está por ver cómo se cuantifica desde un punto de vista de apoyo económico.
La directora del Womad dice que en el encuentro celebrado con Márquez no se hablaron de cantidades, aunque el escaso margen presupuestario del nuevo Ejecutivo nacido tras el conocido como Pacto de las flores invita a pensar que la inversión será más cuantiosa en 2020. En el apartado en el que sí quedó claro que se plasmará la mayor implicación de la Viceconsejería de Cultura es en el fomento y desarrollo de los talles infantiles.
Publicidad
A comienzos de septiembre, señala Dania Dévora, el Womad espera poder anunciar el cartel de artistas nacionales e internacionales que se suban a su escenario entre el 7 y el 10 de noviembre. No da nombres, pero sí aclara que «nadie se subirá al escenario sin cobrar» y que hay estilos musicales, como el reguetón, que no tendrán espacio, «porque están muy lejos de la filosofía del festival».
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.