Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 30 de abril de 2025

Arte personal, feminista y combativo

Por primera vez, dos creadoras internacionales de primera línea que trabajan cuestiones de género, la española afincada en Holanda Alicia Framis (Barcelona, 1967) y la mexicana Teresa Margolles (Culiacán, Sinaloa, 1963) enfrentan sus discursos artísticos, divergentes en cuanto a sus preferencias narrativas, pero combativo, político y feminista. Este diálogo, breve pero intenso, se puede apreciar estos días en la sala de arte social del Gabinete Literario en la exposición Personal. Poéticas sobre trabajo, violencia y género.

Viernes, 17 de julio 2020, 04:40

La muestra, comisariada por el dúo PSJM –Cynthia Viera y Pablo San José– se podrá apreciar en la entidad cultural hasta el próximo 7 abril. Además, la propuesta se extenderá por la sala de Cristal del Cabildo de Gran Canaria donde, el 14 de marzo, la joven creadora canaria Raisa Maudit (La Palma, 1986) realizará una performance cuyo registro se podrá ver hasta el 26 de marzo.

Publicidad

El gabinete exhibe tres piezas artísticas y un texto explicativo. «Ese es nuestro trabajo curatorial y filosófico», comenta Pablo San José sobre una muestra que parte de la frase: «lo personal es político», de Kate Millet, para abordar algunos aspectos del sometimiento que sufren las mujeres desde una posición crítica y combativa.

De la mexicana Teresa Margolles se exhibe Pesquisas (2016), una instalación mural compuesta por los carteles callejeros ajados con los rostros de 30 mujeres desaparecidas, algunas en los años 90, que forman parte del paisaje de Ciudad de Juárez. «En México, entre 2012 y 2016 había 7.000 desaparecidas. Es un exterminio», apunta Cynthia Viera sobre la denuncia de Margolles. «Lo único que tienen en común es que son guapas. Han sido asesinadas por un móvil sexual, simplemente por ser mujeres», comenta San José sobre esta obra incluida en la muestra Feminicidio en México ¡Ya basta!, en el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México.

Mientras que la mexicana enfrenta al espectador a la cruda realidad, la española prefiere recrearla a través de la ficción, aunque ambas embisten contra los cimientos patriarcales de la sociedad.

En concreto de Framis se exhiben dos vídeos de sendas performances. La primera es la pieza The Walking Celing (El techo andante, 2018), donde aparece un grupo de ejecutivas caminando con un gran cristal sobre sus cabezas. La acción tuvo lugar a finales del año pasado en su exposición individual Pabellón de género, en la Sala Alcalá 31 de La Comunidad de Madrid.

Su segunda propuesta es 8 de junio, libran las modelos (2006), una obra realizada por invitación de Enrique Loewe para un pase de modelos con motivo del 160 aniversario de la marca. La creadora hizo desfilar a hombres desnudos luciendo solo los bolsos de lujo. El pase, al que iban a acudir los Reyes de España, fue censurado y cancelado minutos después de su presentación a la prensa internacional.

Publicidad

Antifascismo.

La propuesta de PSJM es toda una declaración de guerra contra el neofascismo que intenta confinar a las mujeres en su histórico papel secundario, pero, además, responde al propósito de intentar que el nombre de la ciudad suene en los círculos artísticos nacionales. «Queremos situar a Las Palmas de Gran Canaria fuera y por eso hemos traído la obra de artistas tan potentes», comentó Pablo San José.

El dúo, en su justificación conceptual de este proyecto, asegura que, una vez demostrada la capacidad de la mujer como sujeto, «es el momento de feminizar lo público, de repensar los valores adscritos tradicionalmente a los sexos y poner en valor lo particular, lo subjetivo y, en definitiva, lo personal».

Publicidad

En este sentido, añaden que «lo personal» también es el trabajo y la economía, porque afecta a «personas de carne y hueso».

Además, recuerdan que entre enero y febrero de este año ocho mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España, un asunto también «personal, porque tiene carácter de urgencia no retroceder ni un paso, no dejar hueco en la regresión opresiva».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad