L.B.L. / Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 17 de julio 2020, 04:54
El gofio canario ha sido y es la base de la dieta de los canarios y canarias, que mantienen este ingrediente en su gastronomía como un tesoro nutritivo con infinitas posibilidades culinarias. Incluso antes de la conquista de las islas, el gofio ya se había asentado en ellas, con un rol importante en la alimentación de los aborígenes isleños, y que se ha consolidado a través de los siglos como elemento central en la alimentación tradicional del archipiélago.
Publicidad
Es la harina tostada que se obtiene de moler cereales tostados, principalmente maíz o millo, aunque puede estar complementado con otras leguminosas, a las que se le añade una pizca de sal marina. La tradición de este ingrediente en las mesas de los hogares canarios han dejado huella también en su paisaje, donde a día de hoy se pueden observar los molinos de viento o agua que servían para triturar este cereal.
Su valor como seña de identidad de las islas ha llamado la atención de la Unión Europea, que ha otorgado al gofio la Indicación Geográfica Protegida y la mención de Indicación Geográfica Protegida Gofio canario.
Como un básico en la dieta canaria, el gofio es quizás el alimento más tradicional del archipiélago canario, además de una referencia cultural e identitaria de las islas. Aunque el nombre común es gofio canario, los aborígenes tinerfeños lo denominaban ahoren, y actualmente ha asumido diferentes denominaciones por todo el mundo gracias a su exportación y popularidad en varios rincones del planeta.
De esta forma, el gofio canario ha traspasado todas las fronteras y es conocido en países como Cabo Verde, Cuba, Estados Unidos, Nicaragua, República Dominicana, Puerto Rico, Uruguay, Sáhara Occidental o Venezuela, donde ha adquirido diversos nombres como garfia o fororo, del mismo modo que en Panamá se le conoce como cofio, y al que se le añade azúcar.
Publicidad
Superalimento. Los valores nutricionales del gofio han sido claves en su consolidación como pieza fundamental de la gastronomía canaria y de la dieta tradicional de las islas. Por esta razón, el gofio responde al perfil de alimento altamente nutritivo, ya que cuenta con un elevado contenido proteico, es bajo en grasas, rico en vitaminas, minerales y en hidratos de carbono complejos y tiene un importante volumen de fibra.
El gofio contiene vitamina B1, B2 y B3, con la mitad de la ingesta diaria recomendada de esta última. Además, también tiene un relevante aporte de vitaminas D y C y minerales como el fósforo, potasio, sodio, magnesio, zinc y hierro. El consumo diario de gofio canario supone el 75% de la cantidad de hierro aconsejada a través de alimentos de origen vegetal en la dieta de un adulto.
Publicidad
Al contrario que otras harinas refinadas, el gofio tiene un bajo aporte calórico, es bajo en grasas y rico en omega 6, que ayuda a reducir y estabilizar el colesterol y previene el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Además, este alimento mejora la capacidad funcional y aumenta las competencias para realizar esfuerzos, gracias a su gran aporte energético y su alto contenido en hidratos de carbono complejos, que proporcionan energía y reduce la posibilidad de padecer signos de fatiga.
Publicidad
A esta característica se suma su capacidad para retrasar la asimilación de los hidratos simples, equilibrar el glucógeno, lo que supone un gran apoyo para la diabetes y para minimizar los problemas derivados de los desequilibrios de glucosa.
Del mismo modo, al tratarse de un ingrediente integral tiene un alto volumen de fibra, que ayuda al tránsito intestinal y previene el estreñimiento, entre otros trastornos intestinales. Un alimento con múltiples propiedades para todos.
Publicidad
Fundamental en las recetas
Cocina. El gofio forma parte de los recetarios de todo tipo de platos, desde entrantes como el gofio escaldado, como complemento de caldos de pescado, potajes y mezclado con agua o leche en desayunos y meriendas, así como en postres, como el mousse de gofio, la pella dulce, o como elemento estrella en helados con sabor canario.
Noticia Patrocinada
Extranjero. En Latinoamérica, el gofio también forma parte de los platos en varias variantes, como es el caso de Nicaragua, que lo consume dulce y a modo de postre para las fiestas, o de Uruguay, donde se consume espolvoreado en leche caliente.
Similitudes. Sin embargo, en Argentina han integrado varios de los usos que le dan los canarios y se le ha dado diferentes denominaciones como cocho en San Juan, oñaco en Mendoza o en la Patagonia. En Puerto Rico el gofio se consume como un dulce típico, al igual que en Venezuela, donde es base de la repostería.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.