Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife
Martes, 21 de julio 2020, 15:19
La cosa viene de lejos. En 2014, un grupo de programadores canarios presentó una aplicación (app) para móvil denominada Yo Silbo, lo hacía de la mano de la Asociación Yo Silbo, fundada por el etnomusicólogo David Díaz Reyes, el especialista en lenguaje silbado que defiende que el silbo no es exclusivo de La Gomera, sino canario y que fue herramienta de comunicación también en Tenerife, El Hierro y Gran Canaria hasta hace alrededor de medio siglo.
Publicidad
Pero es más, la asociación Yo Silbo organiza talleres y congresos para divulgar y enseñar el silbo canario, algo que a los maestros del silbo gomeros no ha gustado y tampoco al presidente insular. Casimiro Curbelo ha venido llamando la atención, desde que salió la app y a raíz de las investigaciones de Díaz Reyes, advirtiendo de que «hay que tener mucha cautela y dejar claro que la autenticidad y realidad histórica del silbo está vinculada a La Gomera» y eso, dice, «sin negar que el silbo se conozca en otros ámbitos» fuera de La Gomera.
Esta semana, en el Parlamento, fue más lejos y directamente pidió la protección del silbo gomero «para evitar su pérdida como seña de identidad», lo que concretó en una petición al Gobierno, apoyada por todos los grupos políticos con la inclusión de enmiendas del PSOE y Podemos, para que «tome medidas para asegurar y salvaguardar la forma tradicional del silbo gomero», ante el riesgo futuro de «adulteración».
Curbelo pidió expresamente que el Gobierno regule los criterios técnicos y el marco jurídico para crear la Escuela del Silbo Gomero en La Gomera que acredite la capacitación de quien quiera impartir clases de silbo gomero. El portavoz de Podemos, Francisco Déniz, apuntaló la iniciativa de Curbelo con la petición de que el Gobierno coordine las actividades de investigación, conservación y enseñanza práctica del silbo gomero y que La Gomera sea «el gran campus del silbo gomero para Canarias y el mundo».
El director general de Patrimonio Cultural de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, aseguró ayer que el Gobierno no va a «permitir injerencias que afecten a la tradición» y calificó de «irresponsabilidad» dar pábulo a quienes «intoxican» planteando dudas sobre que «el silbo es el silbo gomero», que desde 2009 está incluido en la lista de bienes inmateriales Patrimonio Mundial de la Unesco.
Publicidad
«El Gobierno y sus expertos lo entendemos así de forma tajante», dijo, al tiempo que recordó que «hay otros silbos, sí, pero no son Patrimonio Mundial».
Clavijo afirmó que respalda «totalmente» la proposición no de ley aprobada esta semana en el Parlamento de Canarias y que «la coordinación entre el Gobierno y el Cabildo de La Gomera para salvaguardar y mantener puro el silbo gomero es absoluta».
Patrimonio Cultural junto a la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Educación están potenciando el conocimiento del silbo gomero entre la comunidad educativa a través del programa enSeñas, que trabaja la incorporación integral de los valores históricos, culturales y patrimoniales de Canarias a la práctica educativa. «Y que luego quien quiera lo practique», dice Clavijo.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.